En los últimos veinte años las migraciones de poblaciones de países centroamericanas ha estado determinada por el aumento en los flujos de mujeres y menores no acompañados, el desplazamiento forzado, la movilidad en grupos masivos llamados “caravanas” y el incremento de personas que solicitan el estatus de refugiados.
De acuerdo con los principales hallazgos del proyecto de investigación “Migraciones internacionales, refugiados y desplazamientos internos en Centroamérica” auspiciado por la Panamerican Development Foundation (PADF), estas nuevas dinámicas han hecho que el fenómeno migratorio sea más complejo, porque repercute en la integridad física y patrimonial de la población migrante en Centroamérica, así como la tutela de sus derechos humanos.
En Nicaragua, a partir de abril del 2018, se comenzó a generar desplazamiento interno y externo como consecuencia de la crisis política que vive ese país. De acuerdo con un estudio realizado en 2019, 75% de las personas nicaragüenses que llegaron a Costa Rica a partir de esa fecha abandonaron Nicaragua por razones políticas, y un 51% señalaron haber recibido amenazas.
Hay estimaciones que indican que en 2019 cerca de 110,000 nicaragüenses se desplazaron hacia Costa Rica por la crisis política en 2018.
El coordinador del Informe Estado de la Región, Alberto Mora, recordó que las migraciones han sido parte de Centroamérica desde hace mucho tiempo, muchas veces como consecuencia desplazamientos a causa de guerras , desastres naturales.
“Lo que sacamos en la investigación es de que a partir del año 2000 las dinámicas han cambiado un poco, hay algunos rasgos particulares de los flujos migratorios en la región en primer instancia la creciente feminización de los flujos o sea un crecimiento importante en la proporción de mujeres que están migrando solas, al igual que un crecimiento en la proporción de menores no acompañados que por el 2014 tuvo su pico. Pero que se ha mantenido a lo largo del tiempo, el otro rasgo distintivo es el hecho de que si bien Centroamérica continúa siendo expulsora de población, también se ha convertido en una zona de tránsito de población migrante de otras regiones y de otros continentes a través del istmo hacia los EEUU”.
También menciona que se ha generado el fenómeno de las llamadas caravanas de migrantes al movilizarse por los territorios en grupos masivos como una forma de mitigar los factores de riesgo.
- ¿Cree que la situación de la crisis sociopolítica de 2018 ha prevalecido para que aumenten las migraciones y si es más a lo interno de la región?
Nicaragua es uno de los países donde los flujos de población que se moviliza no tiene un destino único, sale población a Costa Rica, pero también hacia Estados Unidos, hacia Panamá, y hacia Europa fundamentalmente hacia España, en menor magnitud.
Destacar que los flujos que se generaron antes de la crisis política de abril de 2018, tenían características distintas a las que se han dado después, eso se ve con el nivel educativo de la población que se estaban movilizando.
A partir de la crisis de abril de 2018 el nivel educativo promedio de las personas que salieron de Nicaragua era muy superior al de las personas que se estaban movilizando antes de ese momento, la mayor parte tenían estudios universitarios en proceso o ya eran profesionales. La edad de la población suele ser menor en relación con la que se estaba movilizando antes de abril 2018.
De acuerdo a un estudio que se hizo en Costa Rica el año pasado a la población nicaragüense que había ingresado después de abril, el 75 %, abandonaron Nicaragua por razones políticas, 51 % señaló haber recibido amenaza. Es claro que en esta oleada nueva de migración no fueron los motivos históricamente asociados con la búsqueda de nuevas oportunidades laborales las que generaron que la gente se movilizara, fueron de orden más política generada por la crisis que se produjo allá en la crisis de 2018.
Los datos plantean que contrario a ciertos prejuicios que existen en relación del hecho que la población migrante ingresa a Costa Rica a desplazar a los costarricenses en el mercado laboral lo que nos hemos encontrado es totalmente lo contrario la población nicaragüense tiene una inserción en el mercado laboral costarricense que es complementaria a la mano de obra o recurso humano costarricense. Esto obedece en buena medida a que tiene un perfil educativo distinto al de la población local.
Mientras en el caso de la población nicaragüense el 81 % de los nicaragüenses en Costa Rica en 2019 no habían completado la secundaria, en contraste el 67 % de los costarricenses estaba en esa condición, la proporción de nicaragüenses con bajo nivel educativo en relación a la costarricense es mucho mayor, eso se traduce en condiciones distintas de inserción al mercado de trabajo, cerca de la mitad de los nicaragüenses se dedican en Costa Rica a realizar oficios poco calificados, ocupaciones elementales en los que la participación de los costarricenses es menor al 25 %. En contraste la participación de nicaragüenses en puestos de dirección, técnico, profesionales que requiere un nivel educativo es minoritario es de un 4 % y estos puestos son ocupados por costarricenses y extranjeros no centroamericanos.
- ¿A qué riesgo se exponen estas mujeres o niños centroamericanos al emigrar?
Esta población es más vulnerable, en el caso de los menores por su condición de ser menores de no solo tener un proceso de desarrollo físico, sino también a nivel intelectual, de madurez, menor al de una persona adulta lo cual le brinda márgenes de maniobra disminuidos para enfrentar situaciones de conflicto. Y otras que pudieran enfrentar en el transcurso de sus viajes, en el caso de las mujeres pues mucho se debe digamos o está relacionado con los riesgos que implica viajar solas, para su integridad física, ser víctimas de violación, de abuso de alguna naturaleza, pues estos son factores que las hacen más vulnerables.
- ¿Las condiciones en que viajan es irregular totalmente?
En entrevistas que se hicieron, hay personas que testimonian las vivencias y las situaciones en las cuales se dieron los viajes y en el caso de la población desplazada por razones de violencia y seguridad en el Triángulo Norte, allí las condiciones son mucho más dramáticas que quizás las que se enfrentaron al menos en la coyuntura de la crisis política en Nicaragua; en el sentido de que son amenazas que se dan contra el grupo familiar en su conjunto lo cual los obliga a dejar abandonados todos sus bienes y propiedades.
Y por supuesto el desarraigo implica dejar atrás sus trabajos, fuentes de ingreso, en aras de proteger su vida la mayor parte de los desplazamientos internos y externos que se dan en el Triángulo Norte por razones de violencia y seguridad obedecen a la operación de las maras; y la presión que ellos ejercen tanto en relación con la extorsión, como vinculado al hecho de que las jovencitas, las muchachas jóvenes que son parte de una familia, a veces son requeridas por integrantes de las maras ya sea para integrarlas a la organización o para reclutarlas como pareja y eso en general supone una serie de amenazas para lograr concretar ese propósito hacia otros miembros de la familia y que en la mayor parte de los casos genera que todo el grupo familiar tenga que desplazarse.
- ¿Las diferentes formas de violencia que sufren los habitantes de países centroamericanos siguen siendo la principal causa que los obliga a emigrar a otros países?
Existen razones de orden socioeconómico que continúan siendo muy importantes como factores que generan la migración, pero estos factores no son nuevos, lo que estamos destacando y lo que mencioné al inicio son los nuevos rasgos o las nuevas dinámicas de la migración. Los factores asociados: ingresos, nuevas fuentes de empleo, esos son factores que son más históricos, siempre han estado y continúan estando, de hecho no toda la población que se desplazó de Nicaragua a Costa Rica lo hizo por razones de violencia; un 25 % lo hizo por las tradicionales razones de búsqueda de empleo de recolección de cosecha.
- ¿Qué cree que influye para que Centroamérica sea tránsito de migrantes para otros países?
Su cercanía con los Estados Unidos (…) es importante destacar que México se ha convertido también en un lugar de destino de los flujos de migrantes centroamericana y también de otros flujos transnacionales, transregionales, ya no es solo es de tránsito sino de destino, en muchos casos es de destino intermedio y les permite a las personas después de algún tiempo intentar llegar a los Estados Unidos es por ello que también el gobierno mexicano ha adoptado al igual que el gobierno de los Estados Unidos un conjunto de medidas restrictivas en relación con las migraciones.