Entrevistas Portada

Derechos a la libre movilización, manifestación y expresión, los más violentados en Nicaragua


Estos solo son los últimos tres hechos consecutivos de represión ejecutados por parte del régimen en contra de la población que ha salido a manifestarse y el impedimento es en contra de cualquier expresión de protesta, independiente del número de ciudadanos que salen a ejercer ese derecho.

Para la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, Vilma Núñez, sin lugar a dudas los derechos a la libertad de movilización, de manifestación y de expresión son los que continúan siendo violentados por el régimen en Nicaragua.


Además, estima la experimentada defensora de derechos humanos, que existe una agresión sicológica permanente en contra de toda la población, “porque no es cierto que aunque no te pase algo directamente vas a estar tranquila o vas a sentirte tranquila caminando por estas calles copadas de policías; que no solo andan ejerciendo una función de represión física sino que andan ejerciendo la función de espionaje”.

  • Alegan que existe una aparente normalidad en el país:

Cómo se puede llamar normalidad a una situación donde no hay espacios para ejercer tus derechos humanos, no hay espacios para movilizarse libremente, no hay espacios para acceder definitivamente a las instancias gubernamentales para que den respuesta a las demandas.

  • ¿Cómo resume usted la situación de los derechos humanos en el país?

Hay una consolidación de la crisis de derechos humanos que continuó su escalada ascendente en abril de 2018, porque pienso que es un error pensar que la represión de este gobierno comenzó en abril de 2018, prácticamente fue la agudización, pues él ya venía reprimiendo en diferentes momentos y diferentes formas desde que usurpó el poder en 2007. Y hubo una escalada más fuerte cuando hizo las reformas constitucionales (…) cuando la Corte Suprema de Justicia emitió la famosa sentencia que le hizo reelegirse.

  • El hecho que Permanezcan las patrullas policiales en diferentes puntos, por ejemplo de Managua ¿mantienen a la capital de rehén?

Prácticamente esa es una evidencia de la militarización que existe del esfuerzo por intimidar, tienen el propósito de destruir la resistencia que se da con esos piquetes (…) pero definitivamente pienso que Daniel Ortega tiene que estar absolutamente convencido -y por eso ha subido los niveles de represión-, absolutamente convencido del rechazo de la población, porque todas esas manifestaciones espontáneas en diferentes puntos reflejan eso y contra eso ya no va a poder.

  • ¿Cree que en el interior del país pasan situaciones que no las alcanzamos a conocer y que podrían ser más graves?

Claro que está ocurriendo en diferentes formas y en diferentes momentos en todas las ciudades del país, aquellos lugares donde no hay acceso (…) es definitivamente difícil acceder a las fuentes de información confiables, es casi imposible llegar y acompañar a la gente en el lugar donde ocurren las violaciones, porque hay una serie de obstáculos para movilizar.

Esos obstáculos que nosotros como defensores de derechos humanos sentimos, también las tiene el periodismo en el ejercicio de su profesión (…) incluso pueden llegar a un lugar donde está una familia que tiene una víctima y tiene hechos que denunciar, sin embargo, te encontrás que esos familiares de las víctimas ya no quieren hablar, porque están siendo víctima de la agresión de la intimidación y la amenaza.

  • ¿Hay mucho temor entre la población?

Hay represión y lógicamente hay miedo, porque vivimos en una situación de riesgo. En la población cada persona enfrenta de diferentes formas el riesgo y el miedo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X