Daniel Ortega habló de «negociación» – Fotografía tomada de Q’hubo
Daniel Ortega habló este jueves de «negociación» y puso como fecha de inicio el 27 de febrero.
De inmediato la Alianza Cívica por la Justicia de Nicaragua a través de su cuenta de Twitter dio a conocer en los mismos términos del anuncio de Ortega «un equipo negociador» integrado por Juan Sebastian Chamorro, Carlos Tünnermann, Max Jerez, José Adán Aguerri, José Pallais como titulares y como suplentes Felipe Argüello, Azahalea Solís, Valeska Valle, Michael Healy , Diego Vargas y Ernesto Medina.
De inmediato, la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Vilma Núlez, reaccionó a través de la cuenta de Twitter de ese organismo «los derechos humanos no se negocian, se respetan».
Álvaro Leiva Sánchez presidente de ANPDH – Fotografía: Archivo
El presidente de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), en Costa Rica Álvaro Leiva Sánchez, momentos antes había recordado los seis puntos planteados por esa organización como requisito para un diálogo incluyente.
Leiva se refiere al comunicado emitido por la ANPDH durante la presente semana, que también fue asumido este jueves como propio por la Unidad de Nicaragüenses en el Exilio en Costa Rica.
Entre los puntos planteados por la ANPDH está el desarme de los paramilitares bajo observación y mecanismos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Naciones Unidas (ONU), libertad inmediata de todos los presos políticos, bajo la verificación de organismos de derechos humanos, nacionales -dentro y fuera del país-, así como internacionales.
Igualmente el cese de la represión, apertura inmediata de todos los medios de comunicación, la restitución de la personería jurídica despojada a organizaciones no gubernamentales y devolución de sus patrimonios confiscados, garantías de condiciones sin restricciones para el regreso de mecanismos de organismos de derechos humanos, así como investigar, perseguir y castigar a todos los autores de crímenes de lesa humanidad.
Y plantea ANPDH que el diálogo debe realizarse con la mediación de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) y observación de organismos de Derechos Humanos.
Por otro lado la ANPDH instó a realizar a la mayor brevedad una conferencia internacional de nicaragüenses para el consenso nacional, el gobierno de transición y la refundación del Estado de Nicaragua.
Ya en enero pasado la ANPDH había llamado a los funcionarios públicos a renunciar de inmediato a sus cargos.